sábado, 20 de noviembre de 2010

Yegua infosada

Presentamos el caso de "Dakota", una yegua infosada crónica de avanzada edad que después de no soportar el último herraje que le practicaron fue soltada en un paddock durante algunos meses en espera de una mejoría que parecía no llegar.

Las manos de la yegua presentan un estado típico de los infosados con forma de "babucha" que requiere un recorte y aplomado muy escrupulosos para poder devolverle su funcionalidad. Durante el desvasado encontramos que aunque la zona presionada por el tejuelo en su rotación presenta síntomas de sobrepresión, no hay protusión del hueso ni se manifiesta gran sensibilidad a la presión.

Esto nos va a permitir apostar por un herraje sencillo que devuelva la funcionalidad y la comodidad a las manos, y sobretodo que proteja la zona de la palma afectada durante el trabajo que seguro esta yegua va a poder volver a realizar.

Vamos a utilizar unas herraduras Natural Balance de Centre Fit, son la mejor solución en la mayoría de los casos para los herrajes que precisan de un tratamiento especial u ortopédico. Se caracterizan por tener la tabla en la zona de las lumbres recta y biselada por debajo lo que facilita el despegue del casco del suelo y nos permite reorientar mejor el hueso tejuelo respecto del eje cuartilla-casco, y muy ancha, lo que protege la palma inflamada de los infosados de los impactos del suelo.

Nosotros le vamos a practicar una pequeña variación que nos recomiendan los hermanos Rob Van Nassau en su tratado: un rebajado extra en la zona de la tabla que podría contactar con la palma inflamada, para evitar que la herradura le transmita el impacto y las vibraciones agravando el problema y los dolores.


El resultado final "salta a la vista", y la comodidad de la yegua también que a la mañana siguiente se mueve cómoda en la pista!

martes, 9 de noviembre de 2010

Herraduras de rock and roll a partir de planchas de nylon

Presentamos el caso de un caballo que presenta en ambas manos un cuarto vertical que afecta a toda la pared medial del casco. El origen del mismo es que el bulbo del talón medial está sobreelevado pero se colapsa el casco porque no soporta la presión a la que está sometido.

Para tratar este problema lo aconsejable sería colocar unas herraduras de rock and roll con una almohadilla de impresión dental que redistribuyera las cargas y la presión, y así aliviar la zona falseada en el recorte para que el casco descienda y se recupere el equilíbrio entre ambos talones.

En este caso vamos a poner en práctica la última técnica desarrollada por Gabino Fernández y que podeis consultar en su página web www.Farriergabino.com.
Se trata de un herraje mediante planchas de Nylon a las que se atornillan posteriormente las herraduras.

Una de las aplicaciones que tiene este sistema es sustituir la colocación de herraduras rock and roll de aluminio por estas planchas de nylon (mucho más económicas) con unas herraduras biseladas tres números inferiores alas de las manos, que actuan con el mismo efecto rolling de las rock and roll.

Para ello marcamos con rotulador la huella de las manos sobre las planchas de nylon (derecha e izquierda). La zona mordida de las siluetas corresponde a los cuartos verticales desbridados.

Despues forjamos las herraduras.



Las fijamos con los tirafondos y limamos las puntas que sobresalgan de los tornillos para que no dañen las palmas.


Luego se coloca la almohadilla de impresión dental y se clava la plancha de nylon, para por último atornillar la herradura a la plancha.

El resultado final ofrece un apoyo óptimo al casco y sostiene la almohadilla, y proporciona gran movilidad a la mano.


Quiero agradecer desde estas líneas a Gabino Fernández el gran trabajo docente que realiza desde su página web con la publicación de técnicas como esta que son el fruto de muchos años de trabajo y observación asi como de una gran capacidad imaginativa aplicada al mundo del herraje. Sirva este artículo para demostrar que sus técnicas son una gran herramienta que nuestro querido maestro a puesto a nuestra disposición.

Herradura rama ancha/rama estrecha

Os presentamos el caso de un caballo que presenta un desaplome severo que le provoca una desviación medio lateral que sobrecarga el lado lateral provocando un inicio de cuarto en la tapa por colapso del casco.




Lo primero que debemos hacer es devolver al casco su funcionalidad con un recorte y desvase correctos, que procuren al casco el equilibrio necesario en el eje medio lateral para evitar las sobrecargas.


En segundo lugar tendremos que plantear un herraje apropiado para este tipo de desviaciones. Como plantean las tesis del herrador argentino Daniel Anz realizaremos un falseo que devuelva el equilibrio al pie, pero además forjaremos una herradura de rama ancha/estrecha como plantea el maestro Gabino Fernández en este tipo de casos.



Esta herradura consigue que cuando el caballo apoya sobre superficies blandas (como la pista de trabajo o la cama de su box) la superficie de apoyo es mayor en el lado lateral y rama ancha, quedando este más elevado que el lado medial con la rama estrecha y menor superficie de apoyo que se hunde más por soportar mayor presión por centímetro cuadrado.

El resultado final, a pesar de que el trabajo se finaliza de noche, se puede aprecir en las imágenes.



Ahora sólo queda vigilar la evolución del mismo.

lunes, 1 de noviembre de 2010

RECONSTRUCCIÓN DE UN CASCO ROTO

Os presentamos el caso de un caballo que vive suelto en un paddock y que de forma reiterada se arranca la herradura de su mano derecha. Su mozo nos indica que parece que engancha los callos de la herradura con los bordes de la bañera del agua dónde beben.



Todo esto supone un grave problema de manejo para la hípica, un gran inconveniente para el propietario y una auténtica "pesadilla" para el herrador.
A pesar de herrar al caballo con herraduras Centre Fit, por su problema de síndrome de navicular, con seis claveras en cada rama y dos pestañas, tan sólo podemos clavar dos clavos con garantías en un lado. Además los destrozos en las paredes del casco son tan severos que peligra su integridad. En estos casos de nada sirve forjar las herraduras pegadas al contorno de la zona fracturada puesto que las claveras quedarían demasiado "carniceras" y lesionaríamos al clavar al animal.

Por todo ello recurrimos como solución a una reconstrucción con resina Equilox reforzada con malla de kevlar Equimest, siguiendo los pasos que el propio Gabino Fernández ya nos ha enseñado en alguna ocasión.

Una vez aplomado el casco y clavada la herradura, lo primero es desengrasar las paredes del casco con alcohol para favorecer la adherencia de la resina.



Continuamos con la aplicación del Equilox por finas capas para que la temperatura que alcanza durante su fraguado no dañe el casco. Reforzamos con la malla de Equimest.



Y aplicamos la capa exterior para inmediatamente envolver todo con film, lo que mejora notablemente el acabado.




Para terminar clavamos los nuevos clavos sobre el casco reconstruído y escofinamos. Ya sólo nos queda confiar en que nuestro equino amigo pierda su manía de arrancarse la herradura.